Las escasas lluvias asociadas al fenómeno climático de "La Niña", que se manifiesta con sequías, han reducido la producción agrícola y la generación de las hidroeléctricas en Chile.
El ministro de Energía y de Minería, Laurence Golborne, ha insistido que el bajo nivel de los embalses, y la consiguiente baja generación de las centrales hidroeléctricas, puede resultar en un programa de racionamiento eléctrico en el país.
"La Niña" es un fenómeno climático que se caracteriza por el enfriamiento de la superficie de las aguas del Pacífico ecuatorial, lo que provoca fuertes sequías en las zonas costeras.
Chile está en pleno verano, y a excepción de algunas partes del sur, en el resto del país casi no cae ni una gota de agua. Desde hace unos años, el fenómento de "La Niña" está provocando unos periodos estivales especialmente secos en el país.
Aunque la sequía que sufre Chile no alcanza aún un nivel crítico y se mantiene el abastecimiento de agua potable en las ciudades, el gobierno decretó el estado de "emergencia agrícola'' en siete comunas de la región de Valparaíso.
Esos municipios son Petorca, Cabildo, La Ligua, Zapallar, Papudo, Nogales y Putaendo, donde la sequía ha afectado la producción de frutas y verduras, en particular uva de mesa y cítricos.
Las consecuencias de la situación podrían ser más evidentes en los meses de marzo y abril próximos, cuando se pronostica una baja de 20 por ciento en la producción
14 feb 2011
10 feb 2011
Anorexia y bulimia
Existe una nueva epidemia que está amenazando la salud e, incluso, la vida de los adolescentes españoles: la anorexia y la bulimia.
La importancia que se concede al aspecto físico en la cultura occidental influye a muchas personas que se sienten descontentas con su imagen.
Los medios de comunicación tienen mucho que ver con todo esto: constantemente nos llueven mensajes acerca de lo que constituye ser una persona atractiva y de éxito, especialmente dirigidos a las chicas. La belleza física aparece siempre asociada al éxito social y profesional. Todos conocemos los nombres de las top-models, pero a casi nadie le suenan los nombres de mujeres con logros personales tan importantes como descubrir tratamientos eficaces para una enfermedad o defender los derechos humanos. Las librerías, los programas de televisión, las películas nos ofrecen abundantes modelos de cuerpo ideal que no son de ningún modo ideales.
Actualmente no existe una causa única para la anorexia nerviosa, aunque las investigaciones han arrojado ciertas pistas en el campo médico y psicológico. Al igual que en la bulimia, las causas de la anorexia son múltiples y difíciles de valorar. Todas ellas, tantos las individuales como las familiares, sociales y culturales, deben tenerse en cuenta de cara a un tratamiento. Hay muchos enfoques distintos pero todos ellos señalan dos fases en el tratamiento de este problema: como primer paso debe recuperarse el peso a través de una realimentación controlada médicamente. La recuperación física trae consigo una mejora en algunos aspectos psicológicos como la percepción de la imagen corporal o la obsesión por el peso. Una vez que el estado físico ha mejorado, el tratamiento se centra en los pensamientos, sentimientos y conductas que resultan poco adaptativos. Se trata de mejorar la autoestima y de estimular nuevas formas de expresar sentimientos y valorarse a sí mismo, reconciliando a la persona con su cuerpo y sus necesidades.
Científicos evalúan necesidad de protección de fondos marinos del Golfo Cádiz
Veinte científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) se embarcarán mañana para estudiar los fondos marinos del Golfo de Cádiz y evaluar si las zonas de emanaciones de gas metano, que favorecen la vida de especies como corales o esponjas, necesitan protección
Los lugares del subsuelo marino por los que salen las emanaciones de estos gases se convierten, por la acción de las bacterias que convierten el gas en carbonato, en superficies rocosas, que pueden crear formaciones similares a volcanes, chimeneas y tuberías.
Estas superficies del fondo marino han favorecido a su alrededor la vida de la fauna bentónica que habita en el fondo del mar, como corales, estrellas, esponjas y crustáceos, entre las que hay especies protegidas o en peligro de extinción.
"Vamos a estudiar si merece la pena delimitar estas zonas y protegerlas. Aumentar la biodiversidad es positivo para todos, porque si en un caladero de cigalas te cargas al alimento de las cigalas, cada vez habrá menos. Si se pescan en un sitio donde no está su alimento no habrá este problema", afirma el coordinador de la expedición.
Los lugares del subsuelo marino por los que salen las emanaciones de estos gases se convierten, por la acción de las bacterias que convierten el gas en carbonato, en superficies rocosas, que pueden crear formaciones similares a volcanes, chimeneas y tuberías.
Estas superficies del fondo marino han favorecido a su alrededor la vida de la fauna bentónica que habita en el fondo del mar, como corales, estrellas, esponjas y crustáceos, entre las que hay especies protegidas o en peligro de extinción.
"Vamos a estudiar si merece la pena delimitar estas zonas y protegerlas. Aumentar la biodiversidad es positivo para todos, porque si en un caladero de cigalas te cargas al alimento de las cigalas, cada vez habrá menos. Si se pescan en un sitio donde no está su alimento no habrá este problema", afirma el coordinador de la expedición.
Efectos de la contaminación
Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento en la concentración de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la llamada "íntima media"), que es un indicador comprobado de la arteriosclerosis.
El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 por ciento. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los automóviles produce la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala. Uno más de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por cloro y bromo procedentes de la contaminación. El efecto invernadero está acentuado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico y otros gases de efecto invernadero como, por ejemplo, el metano.
El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 por ciento. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los automóviles produce la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala. Uno más de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por cloro y bromo procedentes de la contaminación. El efecto invernadero está acentuado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico y otros gases de efecto invernadero como, por ejemplo, el metano.
Se adapta al cambio climático
"Lo que intentamos es crear distintas variedades de arroz que ofrezcan un buen rendimiento a los agricultores con un menor uso de fertilizantes y que además sean resistentes a las condiciones ambientales desfavorables, como las inundaciones, la sequía, las bacterias, las malas hierbas o la alta salinidad del agua", explica a Efe Jauhar Ali, científico.
En base a los datos de que al cultivo del arroz se destina cerca del 30 por ciento del agua que se emplea en todo el mundo con fines agrícolas y en Asia llega al 80 por ciento, los científicos persiguen crear una semilla que precise menor riego.
Por el momento, han obtenido varias semillas que han tenido buen resultado en terreno seco, en áreas inundadas y con alta salinidad y han perdurado ante la invasión de malas hierbas en experimentos realizados en 15 países de Asia y de África.
En base a los datos de que al cultivo del arroz se destina cerca del 30 por ciento del agua que se emplea en todo el mundo con fines agrícolas y en Asia llega al 80 por ciento, los científicos persiguen crear una semilla que precise menor riego.
Por el momento, han obtenido varias semillas que han tenido buen resultado en terreno seco, en áreas inundadas y con alta salinidad y han perdurado ante la invasión de malas hierbas en experimentos realizados en 15 países de Asia y de África.
Reserva de la biosfera
En 1970 la UNESCO empezó el proyecto "el hombre y la biosfera", que tenía como objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, esbozando el concepto actual de desarrollo sostenible. Como parte de ese proyecto se seleccionarían lugares geográficos representativas de los diferentes hábitats del planeta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Esas áreas se conocen como reservas de la biosfera.
Estas reservas de la biosfera están reconocidas internacionalmente, aunque permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional. Se seleccionan por su interés científico, basándose en una serie de criterios que determinan si un espacio se incluye en el programa.
La función de estos espacios es además de la conservación y protección de la biodiversidad, también el desarrollo económico y humano de estas zonas, la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial
En junio de 2010, existen 564 reservas de la biosfera en 109 países diferentes.
Estas reservas de la biosfera están reconocidas internacionalmente, aunque permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional. Se seleccionan por su interés científico, basándose en una serie de criterios que determinan si un espacio se incluye en el programa.
La función de estos espacios es además de la conservación y protección de la biodiversidad, también el desarrollo económico y humano de estas zonas, la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial
En junio de 2010, existen 564 reservas de la biosfera en 109 países diferentes.
Año decisivo para el clima
El cambio climático sigue avanzando, el polo norte se derrite a mayor velocidad de lo previsto porque al deshielo de superficie provocado por el aumento de la temperatura global del planeta se le añade el deshielo que se produce bajo la línea de flotación, a causa de la llegada de corrientes cálidas del Golfo de México provocada por el cambio climático.
El cambio climático es hoy más real que nunca, sus impactos se sienten ya en todo el mundo y no sólo son evidentes para la comunidad científica, cada uno de nosotros puede ser testigo de los efectos de la crisis climática en los ecosistemas cercanos o el sectores productivos autóctonos.
El cambio climático es hoy más real que nunca, sus impactos se sienten ya en todo el mundo y no sólo son evidentes para la comunidad científica, cada uno de nosotros puede ser testigo de los efectos de la crisis climática en los ecosistemas cercanos o el sectores productivos autóctonos.
Agregan vacuna al calendario oficial
La vacuna que previene la infección causada por el virus del papiloma humano (VPH) será incorporada este año al calendario de vacunación oficial, según afirmó ayer la presidenta Cristina Fernández.
Esta inmunización apunta a prevenir la infección causada por el VPH, un virus de transmisión principalmente sexual que causa lesiones que con el paso del tiempo pueden devenir en tumores de cuello uterino; es la segunda causa de cáncer femenino en la Argentina.
El cáncer de cuello uterino constituye, en palabras de la presidenta, "un flagelo que ataca a las mujeres y causa unas dos mil muertes por año". Además, se producen unos 5000 nuevos casos anuales. La inclusión de la vacuna dentro del calendario vacunatorio, señaló la mandataria, debería "permitir que con el tiempo se elimine en un 98% " el cáncer producido por el VPH.
Para que la inmunización realmente prevenga el cáncer debe ser aplicada antes del inicio de la vida sexual, y es por eso que la edad de vacunación será los 11 años, ya que la edad promedio de inicio sexual son los 13 años para los varones y los 14 para las mujeres.
"Se vacunará a los 11 porque se ha demostrado que es lo más costo-efectivo -dijo a La Nacion el doctor Máximo Diosque, viceministro de Salud-. Además se aplicará a esa edad por un tema operativo, ya que hay otras vacunas que se aplican a los 11 años." Si bien la vacuna está aprobada para ambos sexos, su inclusión en el calendario vacunatorio sólo contemplará su uso en mujeres.
La vacuna que previene la infección causada por el virus del papiloma humano (VPH) será incorporada este año al calendario de vacunación oficial, según afirmó ayer la presidenta Cristina Fernández durante la presentación del Instituto Nacional de Medicina Tropical (como se informa por separado).
Esta inmunización apunta a prevenir la infección causada por el VPH, un virus de transmisión principalmente sexual que causa lesiones que con el paso del tiempo pueden devenir en tumores de cuello uterino; es la segunda causa de cáncer femenino en la Argentina.
El cáncer de cuello uterino constituye, en palabras de la presidenta, "un flagelo que ataca a las mujeres y causa unas dos mil muertes por año". Además, se producen unos 5000 nuevos casos anuales. La inclusión de la vacuna dentro del calendario vacunatorio, señaló la mandataria, debería "permitir que con el tiempo se elimine en un 98 por ciento" el cáncer producido por el VPH.
Para que la inmunización realmente prevenga el cáncer debe ser aplicada antes del inicio de la vida sexual, y es por eso que la edad de vacunación será los 11 años, ya que la edad promedio de inicio sexual son los 13 años para los varones y los 14 para las mujeres.
Esta inmunización apunta a prevenir la infección causada por el VPH, un virus de transmisión principalmente sexual que causa lesiones que con el paso del tiempo pueden devenir en tumores de cuello uterino; es la segunda causa de cáncer femenino en la Argentina.
El cáncer de cuello uterino constituye, en palabras de la presidenta, "un flagelo que ataca a las mujeres y causa unas dos mil muertes por año". Además, se producen unos 5000 nuevos casos anuales. La inclusión de la vacuna dentro del calendario vacunatorio, señaló la mandataria, debería "permitir que con el tiempo se elimine en un 98% " el cáncer producido por el VPH.
Para que la inmunización realmente prevenga el cáncer debe ser aplicada antes del inicio de la vida sexual, y es por eso que la edad de vacunación será los 11 años, ya que la edad promedio de inicio sexual son los 13 años para los varones y los 14 para las mujeres.
"Se vacunará a los 11 porque se ha demostrado que es lo más costo-efectivo -dijo a La Nacion el doctor Máximo Diosque, viceministro de Salud-. Además se aplicará a esa edad por un tema operativo, ya que hay otras vacunas que se aplican a los 11 años." Si bien la vacuna está aprobada para ambos sexos, su inclusión en el calendario vacunatorio sólo contemplará su uso en mujeres.
La vacuna que previene la infección causada por el virus del papiloma humano (VPH) será incorporada este año al calendario de vacunación oficial, según afirmó ayer la presidenta Cristina Fernández durante la presentación del Instituto Nacional de Medicina Tropical (como se informa por separado).
Esta inmunización apunta a prevenir la infección causada por el VPH, un virus de transmisión principalmente sexual que causa lesiones que con el paso del tiempo pueden devenir en tumores de cuello uterino; es la segunda causa de cáncer femenino en la Argentina.
El cáncer de cuello uterino constituye, en palabras de la presidenta, "un flagelo que ataca a las mujeres y causa unas dos mil muertes por año". Además, se producen unos 5000 nuevos casos anuales. La inclusión de la vacuna dentro del calendario vacunatorio, señaló la mandataria, debería "permitir que con el tiempo se elimine en un 98 por ciento" el cáncer producido por el VPH.
Para que la inmunización realmente prevenga el cáncer debe ser aplicada antes del inicio de la vida sexual, y es por eso que la edad de vacunación será los 11 años, ya que la edad promedio de inicio sexual son los 13 años para los varones y los 14 para las mujeres.
3 feb 2011
PREDETERMINADO GENÉTICAMENTE
Un reciente estudio, realizado por expertos de seis países, identificó cinco nuevos genes capaces de provocar Parkinson.
Con este descubrimiento, ya suman 11 los genes conocidos que son susceptibles a la enfermedad. El resultado fue obtenido tras la revisión de unos 8 millones de mutaciones genéticas y se han hallado las principales variantes genéticas más comunes del Parkinson.
Ésta es una enfermedad cerebral degenerativa que todavía no puede curarse completamente. Sus síntomas principales son los temblores, la rigidez y la lentitud de los movimientos. Afecta mayormente a personas de más de 50 años, aunque gente más joven a veces la padece también.
Hasta hace poco, los científicos no coincidían acerca de las causas que provocan el desarrollo del Parkinson. Hubo varios que supusieron que se debe a factores ambientales o lesiones anteriores, el resultado numérico de los estudios indicó que una persona, en promedio, tiene un 2,5% de probabilidades de contraer Parkinson. No obstante, el riesgo de las personas con familiares íntimos que tienen la enfermedad asciende al 6%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)